PRESENTACION

¡Hola Vecin@! Somos el Blog de Amigos de UPyD de Fuenlabrada, un nuevo partido que ha nacido para representar a los españoles sin complejos que desean impulsar un profundo cambio político mediante reformas como la de la Ley Electoral que se ha convertido, gracias a Rosa Díez, en la primera de la actual legislatura. También para reformar el sistema democrático y superar el injusto "bipartidismo imperfecto" vigente actualmente y para luchar por la igualdad efectiva de todos los ciudadanos españoles ante la Ley, con independencia de sus ideas, credo, fortuna o lugar de residencia.
Pero también es un partido cercano, preocupado por los problemas de cada día, aquellos a los que el actual equipo de gobierno municipal no hace caso, aquellos a los que la oposición no es capaz de presentar una solución alternativa creíble: los problemas de tu ciudad,
FUENLABRADA.
En definitiva, quieren ser tu partido. ES
TU PARTIDO. Y Este blog es tu casa, el foro para que nos cuentes lo que piensas, los problemas que ves, para que denuncies si lo crees necesario y ¿Por que no? para que nos digas lo que no te gusta de UPYD.
En septiembre empezarás a vernos, estaremos cerca de ti, en la calle, en actos públicos ¿Te unes a nosotros? ¡Anímate!
NOTA: Las opiniones aquí expresadas tienen carácter personal, con independencia de si quien las formula desempeña alguna responsabilidad particular en el partido.
UPyD sólo fija sus posiciones políticas a través de sus comunicados oficiales, notas de prensa y declaraciones de sus portavoces autorizados.

¡Seguimos Cerciendo!

Encuesta publicada en prensa escrita. Gracias a vosotros, seguimos creciendo.


Comienza el curso político con las espadas en alto. PP y PSOE prometen una contienda muy alejada de los espíritus de tranquilidad que les poseyeron al principio de la legislatura, centrada en las batallas de la economía, principalmente, y en cuestiones como la Ley del Aborto, Afganistán, los espionajes y demás diatribas en segundo término.
Mirando más allá de los políticos y sus disputas, los ciudadanos mantienen su opinión sobre lo que sucede en la arena política y sus protagonistas. A todos les suspenden, reprueban sus gestiones y se muestran menos dispuestos a acudir a las urnas. Como antes del verano. Pero este escenario, aun siendo poco positivo para los dos principales partidos, debe preocupar mucho más en la sede socialista.
Tal y como revela la encuesta de NC Report para LA RAZÓN, si hoy se celebraran elecciones, el PP superaría al PSOE en medio millón de votos. Una renta insuficiente para lograr una mayoría absoluta, pero buena desde la línea de salida del curso político. Según la encuesta, los populares obtendrían el 42,04 por ciento de los sufragios, mientras que el PSOE se quedaría con el 39,89 por ciento.
En sí, la diferencia de porcentajes no es especialmente llamativa, un 2,15 por ciento. Pero si comparamos este resultado con el obtenido por ambos en marzo de 2008, las últimas generales, el salto sí es recalcable. Entonces, en los últimos comicios, el PSOE aventajó al PP en cuatro puntos y un millón de votos.
El resultado de la encuesta supone que los de Mariano Rajoy tendrían 164 o 165 diputados en el Congreso y enfrente se sentarían 155 o 156 representantes socialistas. Hoy, tras las generales, hay 15 socialistas más en la Cámara Baja.
¿Por qué el PSOE se ha quedado a esa distancia del PP? ¿Dónde han ido sus votantes? La mayoría, 577.000, no acudiría hoy a votar. Otros 496.000 otorgarían su confianza a Mariano Rajoy y 303.000 irían a la Izquierda Unida liderada por Cayo Lara.
Rosa Díez, líder de Unión, Progreso y Democracia, se beneficiaría del hartazgo de los votantes socialistas, pero también de los populares. Del granero del PSOE, su ex partido, se llevaría 174.000 votos. De Génova, se quedaría con 161.000 apoyos. Este flujo de nuevos electores hacia la formación de Díez elevaría su representación en el Parlamento hasta los dos o tres diputados, frente al único que tiene en la actualidad. Esto, en número de votos, supone más de medio millón respecto a los obtenidos en marzo de 2008.
Volviendo al PSOE, lo preocupante para sus líderes debe ser que esa fuga de casi 500.000 votos hacia la sede del PP no se corresponde con los apoyos que desde Génova salen hacia Ferraz. El PP sólo cede a los socialistas hasta 115.000.
La pérdida de votos del Partido Popular se centra más en la abstención y los que se decantan ahora por Rosa Díez. Los primeros suman 162.000 apoyos, mientras que los segundos son mil menos. En total, el principal partido de la oposición perdería 449.000 votos, más de un millón menos que los que se deja en el camino su rival.
Entre los que estrenarían su condición de votantes si hoy se celebraran elecciones generales, 142.000 otorgarían su primer apoyo al PSOE, mientras que 131.000 harían lo propio con el Partido Popular.

Sin cambios en el resto
En cuanto al resto de partidos políticos, la mayoría seguirían más o menos en los márgenes en los que se movieron en los comicios de marzo de 2008. La tercera formación con más representación sería CiU, que de diez pasaría a sentar a once representantes en la Cámara que preside José Bono. Tras los nacionalistas catalanes se sentarían los vascos. El PNV se quedaría tal cual está, con seis diputados.
El cambio en el liderazgo de Izquierda Unida, o el descontento de algunos votantes socialistas con la gestión de Zapatero, llevaría a la formación comunista a elevar su representación de dos diputados a tres o cuatro.
Tras la coalición de izquierdas, que desde hace años padece una sangría de votos y representantes, se colocaría Rosa Díez. Si se quedara con dos diputados, sería el cuarto partido con esa presencia en el Congreso de los Diputados, junto a Esquerra Republicana, que en marzo del año pasado obtuvo tres, el Bloque Nacionalista Galego y Coalición Canaria. El hemiciclo lo completaría un único representante de Nafarroa Bai.
El comienzo de curso no varía en exceso el panorama, pero dibuja un horizonte lleno de cambios.

Ficha técnica
Empresa: NC Report.
Universo: Españoles mayores de 18 años.
Tamaño de la muestra: 1.000 entrevistas telefónicas realizadas del 1 al 3 de septiembre.
Nivel de confianza y error muestral: Para un nivel de confianza del 95,45% (2sigmas), y para P=Q, el error es el 3,16% para el conjunto.
Muestreo: 106 municipios de las 17 comunidades autónomas.

Fuente: La Razón